De Tienda a Consulta
Adela Miguel Carmona
Técnico Superior en Ortoprotésica. Licenciada en Pedagogía Terapéutica
Máster en Terapia Integral y Relación de Ayuda
¿Quién lo dice?
En el mes de Noviembre del pasado año 2013, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte aprueba el Real Decreto 905/2013 de 22 de Noviembre en el que se establece el Título de Técnico Superior en Ortoprotésica y Productos de Apoyo.
Esta nueva titulación, que sustituye al Real Decreto 542/1995 de 7 de abril, contempla en su contenido conocimientos sobre la enfermedad y sus consecuencias en la vida de la persona y en relación al uso del producto ortoprotésico. El módulo 0332 está íntegramente dedicado a la adquisición de conocimientos y competencias dirigidas a la atención psicosocial del paciente de ortoprotésica, que el profesional debe adquirir y manejar para una correcta aplicación de la profesión en el ámbito laboral.
La Relación de Ayuda es el marco teórico-práctico que el técnico ortoprotésico aplica en la visita ortoprotésica con el paciente para poder atender las necesidades psicosociales del propio paciente, necesidades psicosociales generadas por la vivencia de la enfermedad específica y la implicación del uso del producto ortoprotésico. Podemos decir que la Relación de Ayuda es una herramienta que permite al técnico ortoprotésico actuar desde este prisma de atención psicosocial.
Esta formación aporta al perfil profesional de técnico ortoprotésico una aproximación humanista, una mirada puesta en la persona.
¿Qué es la Relación de ayuda – Actuación Humanista en la Ortopedia?
El paradigma humanista centra su mirada en la persona: Estudia a la persona en su totalidad, en relación al problema que manifiesta. Ve en la persona la capacidad de establecer sus propios criterios de elección así como de responsabilizarse de su propia historia personal. El humanismo pone su mirada en la capacidad activa de la persona en construir su propia vida, desde la libertad y la conciencia para elegir. Cada elección lleva consigo una intencionalidad de la propia persona.
La Relación de Ayuda constituye el método, la herramienta para llevar a la práctica y “materializar” los conceptos humanistas. Es un encuentro personal terapéutico entre una persona que vive una situación de dificultad y solicita ayuda y una persona que está en disposición de acompañarla hasta la resolución del problema, dentro de un marco interpersonal adecuado.
La base para que la persona que solicita ayuda llegue a resolver su situación de dificultad está en la calidad de relación terapéutica que el profesional establece con la persona. No toda relación interpersonal puede considerarse Relación de Ayuda. De hecho, para que la relación que establecemos con la persona, con el paciente, sea efectiva como Relación de Ayuda ésta debe tener unas características específicas que el propio profesional tiene que poner en funcionamiento:
a) Unas destrezas personales propias facilitadoras de la relación terapéutica (autenticidad, valoración y consideración positiva, aceptación incondicional, comunicación empática,…)
b) Atención integral y holística: mantener la atención en la persona en su globalidad. Estudiar cómo la situación de dificultad está influyendo en todas las facetas de la vida de la persona.
c) Conocer y respetar las diferentes fases que conforman el proceso de Relación de Ayuda como relación interpersonal terapéutica: acogida, valoración, confrontación y acción.
Y ahora…¿Cómo lo hago?
Este artículo es el primero de una serie que nos acercará la Relación de Ayuda en la Ortopedia al sector profesional de la ortoprotésica. A través de estas páginas iremos profundizando en la estructura de la Relación de Ayuda y en cómo llevarla a la práctica en nuestra ortopedia.
Ejemplo
Cuando una persona acude a la ortopedia con una dificultad física, con una movilidad reducida en alguna área de su corporalidad, esta situación va a afectar al resto de las facetas de su vida: a nivel físico, emocional, cognitvo, social y relacional.
«Sra. de la Silla de ruedas» es un caso que atendí, de entre muchos, que me ha parecido muy apropiado exponer aquí para ofrecer un ejemplo práctico y clarificador de lo explicado hasta ahora.
Situación:
Señora octogenaria. Vive en casa de sus hijas. dificultad de movilidad. no sale a la calle. Las hijas piensan que una silla de ruedas es la solución para que la madre decida salir a la calle. La consulta la realiza una de las hijas.
Fase de Acogida:
Me desplazo al domicilio de la señora. Me recibe sentada en su butaca habitual del salón de su casa. Yo me siento en el sofá, procurando estar a su misma altura. La reacción de la señora al verme y saber el motivo de mi visita es empezar a llorar. Solicito a las hijas que me permitan privacidad, para favorecer un espacio en que la señora pueda sentirse libre de expresar sus necesidades y evitarsentirse coaccionada por la presencia de sus hijas.
Fase de Valoración Integral:
• Física: Diabetes, sobrepeso, poco equilibrio en la deambulación, poca fuerza en extremidades inferiores.
• Emocional: muestra tristeza porque sus hijas se enfadan si no las complace; desmotivación para salir a la calle y disfrutar de los hobbies y de las actividades de sus nietas; el desequilibrio le genera inseguridad.
• Cognitiva: Piensa que si usa la silla va a recibir un trato de desdén de la gente del barrio, apartándose de ella y dejándola de lado. Cree que si usa la silla de ruedas será una persona inválida. Asocia el uso de la silla de ruedas con la muerte (durante la etapa final de la enfermedad de su marido éste usó una silla de ruedas hasta el día de su muerte). La señora se relaciona con la silla de ruedas desde la perspectiva de: final, muerte, invalidez,nulidad y acatamiento de las órdenes de sus hijas.
Fase de Confrontación:
A través de mis palabras acompaño a la señora a que realice un reencuadre del contenido de sus pensamientos. La invito a que pueda interpretar de otra manera su propia situación, de una manera que le permita sentirse tranquila y bien consigo misma.
Fase de Acción:
Propongo un acercamiento progresivo al uso de la silla de ruedas, evitando sensaciones de imposición y obligatoriedad. Empezamos con tener una silla de ruedas de alquiler por unos días.
¿Para qué la Relación de Ayuda en la Ortopedia?
El papel que nosotros como técnicos ortopédicos jugamos en el proceso de recuperación de las personas que precisan usar productos ortopédicos es la respuesta a ésta pregunta. Será el tema de nuestro próximo encuentro.
Publicado en Artículos de Ortopedia #3 – 2º trimestre 2014
Mas información:
[…] Joan S De Tienda a ConsultaAdela Miguel Carmona Técnico Superior en Ortoprotésica. Licenciada en […]
Un post de gran ayuda para las personas de movilidad reducida.