Ciertos patógenos pueden sobrevivir hasta 16 meses sobre las superficies, manteniendo su potencial infeccioso. Los expertos apuestan por la definición de guías adaptadas a cada hospital que concreten los protocolos de actuación e incluyan medidas de monitorización a fin de fomentar el cumplimiento de los mismos. A nivel mundial, la limpieza y desinfección en los hospitales es deficitaria con una media del 40%
Los estudios confirman que los patógenos clínicamente relevantes pueden seguir latentes durante 16 meses en las superficies, por lo que el riesgo de transmisión cruzada siempre está presente. Un estudio demuestra que, al entrar en contacto con una superficie contaminada con un virus, a través de las manos podemos dispersarlos a otras 5 zonas adicionales y hasta a 14 objetos diferentes. Esto demuestra que la posibilidad de contaminación por contacto es similar vía manos que vía superficies. Estos son algunos de los datos expuestos en la última edición del V programa Hygiene Days Iberia celebrado en Bilbao que, bajo el título Medidas con gran impacto en la prevención de infecciones. Manos y Superficies, cómplices en la transmisión cruzada, ha reunido a ponentes expertos a nivel nacional e internacional junto con más de 100 profesionales del ámbito de la medicina preventiva.
Según los expertos, la forma más segura de prevenir la transmisión cruzada es la desinfección de las zonas contaminadas, además de cumplir con las medidas de higiene de manos. Por esta razón, y con el objetivo de aportar conocimiento a fin de mejorar los protocolos de limpieza y desinfección hospitalaria en España, esta nueva edición el Hygiene Days Iberia se ha centrado en un abordaje completo de todos los elementos relacionados con la desinfección de superficies basándose en toda la evidencia publicada.
Así, los distintos ponentes fueron realizando un análisis científico de todas las publicaciones existentes sobre la tasa de contaminación de superficies a nivel hospitalario y de todas las guías de desinfección y limpieza elaboradas a nivel nacional y autonómico, entre otros. Adicionalmente, el Dr. Gabriel Mestre realizó una revisión profunda de todas las herramientas de monitorización de cumplimento de protocolos y la evidencia publicada a nivel mundial; la cual muestra que sólo se realiza una limpieza y desinfección en un 40% de los casos en los que se debería haber realizado. «La limpieza y desinfección en los hospitales es deficitaria, con una media del 40%», afirmó Mestre, asesor y referente en materia de prevención y control de infecciones; experto en Metodología de Evaluación y Mejora de la Calidad Asistencial.
Los expertos del Hygiene Days Iberia concluyeron que, pese a que hay muchos protocolos de desinfección de superficies, existen pocas guías oficiales que los recojan. Además coincidieron en afirmar que las guías hospitalarias deberían incluir los requisitos mínimos exigibles, definiendo estándares que concreten los procesos no sólo de asepsia, sino también de formación y entrenamiento del personal y de las técnicas de monitorización necesarias para evaluar los resultados.
Fue especialmente demostrativo la verificación de los pros y contras de la observación directa como método de evaluación y de los sistemas de monitorización con indicadores de proceso (fluorescencia) o bien de resultado (bioluminiscencia y microbiología). Tanto la observación directa como la monitorización por luminiscencia han demostrado mucha variabilidad en los resultados y poca estandarización. Aunque, por otro lado, se presentan diferentes estudios donde el marcaje con fluorescencia mejora claramente el resultado global de la limpieza (en plantas de hospitalización, unidad de cuidados intensivos y quirófanos).
“El estudio con mayor potencia estadística es el estudio donde se realizó evaluación del marcaje participando hasta 36 hospitales diferentes de Estados Unidos pasando a mejorar el resultado de limpieza de un 48% basal, hasta un 77% de cumplimento, explicó el Doctor Mestre.
El Doctor Günter Kampf, director científico del BODE Science Centre, recordó en su ponencia que, por ejemplo, “el virus del ébola conserva su potencial hasta 5 días sobre superficies, además de exponer todas las recomendaciones y protocolos de actuación en lo relativo a desinfección ante un caso potencial o confirmado de ébola. Los asistentes pudieron además participar en una revisión práctica que abarcó desde los métodos de aplicación de los productos, hasta sus principios activos y espectros de eficacia, pasando por la normativa europea requerida, y las diferencias entre los múltiples métodos de aplicación.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda la limpieza y desinfección de superficies en instalaciones sanitarias como medida imprescindible para prevenir las infecciones nosocomiales, junto con una correcta higiene de manos del personal sanitario.
El encuentro Hygiene Days Iberia es organizado por el GRUPO HARTMANN, que apuesta por acercar a los profesionales sanitarios todo el conocimiento y la última evidencia publicada en prevención de infecciones y difundir el conocimiento científico con el fin de mejorar los protocolos y procesos hospitalarios. Cada año, Hygiene Days se centra en los temas de vanguardia en este ámbito, intentando solventar todas las dudas que surgen desde un enfoque puramente científico.
Para más información:
Buenas noches:
Necesito producto desinfectante para centros de estética.
Espero si contacto. Gracias
Rosa Sánchez